Mostrando las entradas con la etiqueta Gripe Porcina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gripe Porcina. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 02, 2009

Situaciones extremas

Cosas raras que tiene la vida ¿Qué la actriz Amparito Arozamena se nos fue? Pocos quedan de aquellos Beverly de Peralvillo, serie de televisión y películas que tuvieron su auge hace algunas décadas. Época por demás difícil, cuando textos como Los Hijos de Sánchez, se dedicaban a retratar parte de la vida de los mexicanos. Una era ya extinta, cuando el nepotismo partidista era una cuestión normal, cotidiana. Un momento en el cual, las promesas de los políticos -incluida la "defensa perra" del peso mexicano- sólo eran eso "palabras en el viento".

Por otro lado, sólo basta dar una hojeada a los diarios de circulación nacional para conseguir percatarse que las cosas no están bien, que la infección es real y que seguramente, aunque hay enfermedades peores presentes en México, el flagelo ampliará su número de víctimas fatales. Sin embargo, hay cientos/miles de personas que siguen sin creer que la epidemia de influenza porcina-humana es tal. Seguramente ninguno de sus familiares y conocidos ha caído víctima de este mal. Y no es para menos, la inmensa mayoría de los mexicanos siempre ha tenido poco sentido de la realidad, si no, baste ver que durante las elecciones de 2006, las masas seguían a un candidato que no pintaba para bien, y no me refiero al actual presidente de la República Mexicana, que tampoco otorga mucho espacio para la duda razonable, sino a Andrés Manuel López Obrador, con su sólo dicho fue capaz de mover los cimientos de la misma sociedad civil, para bien ó para mal. No fue necesario comprobar de forma fehaciente casi ninguno de sus dichos, a pesar que algunos no mostraron la solidez necesaria. Pero "esa es pandemia fase 5 de otro costal".

Lo que quería decir en este post, es que siempre que se habla de enfermedades como esta, indiscutiblemente viene a mi mente una película magistral, aquella dirigida por Terry Gilliam, y que se centraba en la dispersión de un virus letal que únicamente afectaba a los seres humanos. Habrá quienes se acuerden de otros largometrajes como Exterminio y Soy Leyenda, pero verdaderamente, el filme de Gilliam retrata situaciones límite como la que vivimos actualmente. Plasma los miedos y el ansia de poder inherente de la gente y cómo éstos simplemente degüellan cualquier síntoma de esperanza a corto y largo plazo.

¿Estaremos llegando a ese sitio? ¿Al "punto de no retorno"? ¿Tendremos que vivir así y tratar de viajar al pasado para intentar impedir la transmisión de un virus? ¿Y arribar únicamente para darnos cuenta que todo fue un juego de las élites de poder, y que las personas que supuestamente combaten el flagelo, en realidad, son las más interesadas en lograr que el brote epidemiológico se propague sin límites?

Negar que la gripe está afuera es altamente peligroso é irresponsable; las razones para esparcir rumores que ponen en riesgo la salud de los posibles electores ó simpatizantes no solamente es cruel, bárbaro y probablemente utilitarista, sino que enmarca la indolencia con la cual los funcionarios de gobierno, líderes sindicales y políticos observan a sus cardúmenes de votantes. En cambio, el motivo de existencia de la enfermedad, debiera constituir el centro de toda discusión… mientras que problemas efectivamente apremiantes se encuentran a plena vista, pero nadie les presta la atención debida.

martes, abril 28, 2009

Paranoia gratuita, vacunas al costo

Sé de alguna forma que me comporto de manera paranoica, pero ¿Qué hacer con tantos años de aleccionamiento pavloviano, respecto a la actitud de los gobernantes mexicanos? ¿Cómo escapar de las dudas que siembra la actitud de cualquier político de tierras aztecas?

¿Dónde quedan las aspiraciones de un pueblo sometido por la fuerza, la coerción conductista y el adormecimiento constante a través de los medios de comunicación? ¿Un pueblo que muchas de las veces resulta patético por lo acostumbrado que está a que le den todo "peladito y en la boca"?

Evidentemente, afirmaciones de algunos blogueros y gente dedicada a monitorear los medios, me produjeron cierto escozor. Diversos entes señalaban como motivo primigenio y oculto, que autoridades mexicanas quisieran: 1.-Iniciar una militarización escalonada del país, 2.-Que el gobierno federal pretendiera suspender, aparte de garantías individuales, los derechos de personas sindicalizadas y la posibilidad de cancelar, oficialmente, el desfile del 1 de mayo, es decir, el espectáculo del Día de Trabajo, 3.-Que el gobierno en su afán privatizador, estuviera dispuesto a sacrificar a su gente por prebendas monetarias.

Por otro lado, hay quienes dicen que esta es noticia vieja, y que sin duda, la apuesta gira en torno a dos cosas esencialmente: A.-Que México retroceda más de lo esperado, pues no se veía tan afectado en el sentido financiero, no obstante la crisis mundial, a fin que no emergiera como una posible potencia económica, B.-Hacer aún más ricas a las empresas y laboratorios transnacionales, pues ya habían anunciado, la creación-fabricación-manufactura de una vacuna similar a la que se usa actualmente para combatir a la gripe porcina, previamente a la aparición del brote (¿Coincidencia?).

¿Por qué tan suspicaz? preguntarás acertadamente querido lector(a)

Pues creo que el asunto es bastante simple. Las autoridades mexicanas no se destacan por tener un nivel aceptable en cuanto se refiere a transparencia en la difusión de la información en ningún nivel. En este caso en particular, digamos que no sólo no difundieron la noticias oportunamente (existen registros que la estación de televisión Cadena 3 fue censurada al momento de anunciar anticipadamente el suceso, así como el número de fallecimientos), sino que nunca dijeron cuál fue el primer caso registrado, donde se presentó, los resultados de tal incidente, y hace cuánto tiempo exactamente. Desgraciadamente para el gobierno federal, toda la información antes referida es de libre acceso en la red y publicaciones como el Washington Post estuvieron pendientes desde el inicio. Desde la manifestación inicial hasta la declaración formal del acontecimiento.

Asunto que no es menor si se considera que ya había noticias referentes al desempeño financiero de algunas firmas del ramo farmacéutico antes de la explosión mediática de la influenza. Desde datos económicos en Europa, adquisiciones en Brasil y EU, hasta apertura de instalaciones en México. Tristemente, los datos pasaron inadvertidos para la inmensa mayoría de los mexicanos, quienes ahora aterrados, exigen una respuesta positiva por parte de funcionarios del estado.

No es raro pensar de esta forma, de hecho podría calificarse como conservadora, tomando en cuenta que nadie busca culpables, sino el hallazgo rápido y eficaz de soluciones posibles, amén de la seguridad sanitaria de la población.