Mostrando las entradas con la etiqueta TLCAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TLCAN. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 03, 2008

Algunas cosas que debemos soportar

A veces me pregunto si en este país somos idiotas o qué... no es posible que siempre se quieran remendar errores con parches mal cosidos o simplemente dejar que alguien más llegue y pague el costo de errores, delitos, omisiones y acciones totalmente imbéciles ("pagar el pato, bato").

¿Desde hace cuánto se sabe que los cultivos transgénicos ya no son lo IN?
Es decir, ¿Desde hace cuánto tiempo se sabe que los consumidores en países del primer mundo sólo están interesados en adquirir productos agrícolas que no contengan ninguna relación con pesticidas, ni con fusiones de genes de ningún tipo?

Al contrario, es sabido que únicamente desean comprar todas aquellas cosechas que se hayan elaborado con la menor intervención científica de parte del hombre.
¿No en México es exactamente ese el tipo de cultivo que predomina, ya sea por cuestiones económicas ó tecnológicas?
Viendo las cosas así ¿No es completamente idiota, impulsar por todos los medios posibles la entrada de productos transgénicos y cuya patente pertenece a otros? ¿Acaso queremos convertirnos en un caso similar a los que abundan en África -donde entre otras cosas- se sufre por el desabasto de alimentos? ¿Y todo porque los africanos decidieron que era una "magnifica" opción permitir que fuerzas diferentes a ellos, manejaran no sólo el mercado, los precios y la distribución, sino el mismo derecho a cosechar lo que se come?
¿Por qué no apoyar a los productores nacionales para que sobrevivan a esta oleada que promete acabar con el último residuo que queda del campo mexicano? ¿Por qué carajos los políticos fantoches de este país sólo piensan en hinchar su bolsillo? Eso es verdaderamente un anhelo obsesivo que se centra en matar a la legendaria "gallina de los huevos de oro".

Eso mismo ocurre con el fastidiado Petróleos Mexicanos (Pemex). Se "oculta con un dedo" el hecho que uno de los recursos más usados por los gobiernos de México para subsanar sus propios delitos y omisiones fiscales, se centra en gastar los recursos y riqueza inimaginable de dicha paraestatal.
Ahora para privatizarla usan recursos imbéciles como "(...)quedarnos con una estructura de producción como Pemex, no sólo es anacrónico sino poco deseable (poco IN) para las finanzas de este país, pues las pensiones, costos de Infraestructura y gasto de Investigación, Exploración y desarrollo de nuevas Tecnologías es no poco, sino casi inexistente".

Si es tan mala la idea de invertir en el país, ¿Por qué las empresas transnacionales más importantes a nivel mundial continúan en su "torpe" afán por adquirir a monstruos moribundos como Pemex? ¿Por qué las empresas extranjeras buscan por todos los medios apropiarse de los conocimientos de los médicos tradicionales mexicanos, eso a pesar que médicos alópatas de todos los estratos, no se cansan de apuntar lo atrasado y patético que resulta confiar en este tipo de personajes populares? Y no solamente eso, sino que gringos, buscan venirse a vivir a territorio nacional, para comprar "una casita", pues no únicamente es más barato, sino mucho más hermoso que cualquier ubicación soñada en playas y lugares como Santa Mónica o Malibú
¿No es realmente estúpido?

Tags Technorati: , , , , , , , ,
Tags Blogalaxia: , , ,

martes, julio 24, 2007

Puros complós

Prohiben el dulce Pulparindo en EU
El Departamento de Salud Pública de California alertó a los consumidores para que eviten consumir el dulce mexicano Pulparindo, debido a que contiene altos niveles de plomo que pueden provocar problemas de salud entre los niños.
Nota Completa, Vía: El Financiero

Recuerdo que hace algunos años, para ser más exacto en la década de los ochenta, los empresarios y comerciantes norteamericanos trataron (y consiguieron) por todos los medios a su disposción, bloquear y en su caso destruir a la naciente y pujante industria pesquera mexicana de atún, de la cual hoy en día no queda absolutamente nada.
En otras épocas lo hicieron con el jitomate, y una larga cadena de etcéteras. Todo para introducir versiones "mejoradas" de sus propios artículos, y otorgarles a los productores de su país, algún tipo de ventaja, a fin de introducir finalmente sus bienes en suelo mexicano.
Hoy las cosas no son muy distintas de cuando los estadounidenses acusaron a los mexicanos de pescar con poco cuidado, con pocas medidas de seguridad, con poca atención a la calidad del enlatado del atún, para después señalarlos como asesinos de delfines. Éste fue un impacto gravísimo para esa desaparecida industria pesquera.
Sin embargo, esa misma situación sigue ocurriendo y ya con notables efectos contra otro tipo de sectores, ejemplo conciso, el de los transportistas de carga de origen nacional, quienes han tenido que enfrentar una infinidad de obstáculos para poder cruzar la frontera norte. Después de una notable cantidad de "trabas", ahora compiten con desventaja con sus pares "gringos", pues no sólo no pueden pasar, sino que los estadounidenses quieren (y seguramente lo conseguirán en complicidad con nuestras beneméritas autoridades) llevar sus productos hasta los puntos de descarga en tierra mexicana.
Ahora, y para no variar el "orden de cosas" son los dulces de origen "casi" tradicional en México los que tienen en su contra a propios y extraños. Seguramente no tardaremos en comprobar que todo fue una argucia "gringa" para reproducir este tipo de "chuchulucos" con "visibles" "mejoras" y sin peligro alguno para los infantes norteamericanos. No obstante, algo que las autoridades estadounidenses "olvidan" mencionar es que la inmensa mayoría de los consumidores de este tipo de viandas son de origen mexicano.
¿Por qué ese pinche afán por abarcarlo todo?
¿Por qué ese pinche afán de chingar nomás porque sí?
Y luego los "gringos" no entienden porqué (en palabras de George W. Busch) el mundo los odia...




, , , , , , ,
Tags Blogalaxia: , , ,